La adopción de tecnologías de observabilidad de datos en tiempo real está entrando en una nueva etapa en México. A medida que las industrias enfrentan mayores exigencias regulatorias, incrementos en el volumen de información y una rápida integración de herramientas de inteligencia artificial, empresas de sectores como manufactura, servicios financieros y retail están comenzando a dejar atrás plataformas tradicionales para adoptar soluciones más avanzadas, escalables y costo-eficientes.

Directivos de Hydrolix y Sycod coinciden en que esta aceleración representa un punto de inflexión después de una década dominada por herramientas heredadas con altos costos de almacenamiento y capacidades limitadas.
La observabilidad ya no es opcional
Enrique Pla, director de ventas para Latinoamérica en Hydrolix, señaló que la observabilidad se ha convertido en un componente crítico en la operación de cualquier empresa moderna.
“En este mundo digital donde vivimos, la observabilidad de datos no es un lujo, sino una necesidad operativa, especialmente ahora en la era de la inteligencia artificial”, afirmó.
De acuerdo con una proyección de Gartner, para 2026 el 70% de las organizaciones que adopten soluciones inteligentes de observabilidad en tiempo real podrán acelerar la toma de decisiones, anticipándose a riesgos y oportunidades con mayor eficiencia.
Presión regulatoria: el detonador silencioso
El entorno normativo es uno de los factores que más está impulsando la modernización de plataformas de observabilidad en México.
Arturo Magnani, director general de Sycod, destacó que sectores como el financiero y el retail operan bajo altos estándares de privacidad y protección de datos, influenciados por marcos como GDPR en Europa o certificaciones como ISO 27001.
Estas regulaciones exigen trazabilidad, almacenamiento prolongado y análisis profundo de datos, algo que las plataformas heredadas difícilmente pueden ofrecer sin costos elevados.
Durante años, muchas empresas recurrieron al muestreo o incluso al descarte de información histórica debido a limitaciones tecnológicas.
Pla lo resume así:
“El mercado mexicano se acostumbró a aceptar que era normal tirar datos por incapacidad tecnológica.”
Sin embargo, esa práctica es insostenible en la era de la inteligencia artificial, donde las decisiones dependen de registros completos y no de fragmentos.
Manufactura automotriz: el epicentro del cambio
En la industria manufacturera —especialmente automotriz— la observabilidad se ha vuelto indispensable. Auditorías, sensores industriales, robótica, sistemas ERP y controles de calidad generan terabytes de información mensuales.
Horacio Barrientos, director de territorio y líder de la relación Sycod–Hydrolix, explicó que uno de los mayores retos es que muchas empresas solo aprovechan una fracción de los datos que generan debido a los altos costos de las plataformas tradicionales.
“Muchos sectores trabajan con resúmenes o análisis de menor detalle porque las soluciones actuales no permiten procesar todo su volumen”, aseguró.
Pla agregó que los registros industriales deberían utilizarse para mejorar márgenes, eficiencia y disponibilidad operativa:
“Todo es digital; las cantidades son masivas, incluso en términos de petabytes. Las empresas ya buscan soluciones que integren costos, tiempo real y retención prolongada.”
Una de las barreras históricas ha sido el costo del almacenamiento en la nube. Hydrolix aborda este reto con una arquitectura de compactación masiva que reduce la información hasta 50 veces, disminuyendo drásticamente los costos.
Magnani señaló que los ahorros pueden oscilar entre 5 y 10 veces, dependiendo de la industria, abriendo la puerta a que organizaciones de todos los tamaños adopten observabilidad avanzada.
Ciberseguridad y continuidad operativa: prioridad creciente
México es uno de los países más atacados por cibercriminales en América Latina, lo que convierte a la observabilidad en una herramienta clave para detección temprana de amenazas.
Magnani explicó que la capacidad de analizar patrones en menos de un segundo permite identificar intentos de ataque o fraude con mucha mayor anticipación que las herramientas tradicionales, que pueden tardar hasta 20 minutos en detectar anomalías.
Además, las implementaciones suelen completarse en 24 horas, ya que se trata de un servicio administrado con soporte y acompañamiento continuo.
Una métrica destacada:
77% de las empresas que realizan una prueba de concepto con Hydrolix adoptan la plataforma.
Barrientos añadió que esta tecnología no requiere reemplazar sistemas existentes:
“Puede funcionar como una segunda capa que da visibilidad adicional sobre datos ya generados.”
Un mercado con crecimiento explosivo por delante
A pesar de su importancia estratégica, solo 4% de las organizaciones mexicanas utilizan soluciones de observabilidad avanzadas. Para Sycod y Hydrolix, eso significa una oportunidad inmensa.
Con el auge del nearshoring, la digitalización industrial y el crecimiento del ecosistema de IA, los directivos estiman que el mercado podría crecer 50% de manera sostenida en los próximos años.
“Vamos por el 96% restante”, afirmó Magnani.
“Estamos en un mercado que explotará por la necesidad de trazabilidad, eficiencia operativa yanalítica impulsada por inteligencia artificial.”
conoce el artículo realizado porMexico Industry: https://mexicoindustry.com/noticia/observabilidad-de-datos-en-mexico-regulacion-manufactura-e-inteligencia-artificial


